Buscar este blog

viernes, 19 de junio de 2020

El caso Restrepo:"Mí corazón en Yambo"

El caso Restrepo. "Mí corazón en Yambo"

El 8 de enero de 1988 dos hermanos desaparecen en Quito. Son Santiago y Andrés de 14 y 17 años. Santiago y Andrés salieron aquella noche y jamás regresaron a la casa. La desaparición de los hermanos Restrepo representa uno de los casos más emblemáticos de violación de derechos humanos en el país. Gracias a la perseverancia, al amor por sus hijos y al fuerte sentido de justicia, la familia Restrepo luchó y sigue luchando para que se sepa la verdad. María Fernanda Restrepo, la hermana menor que tenía sólo 10 años cuando sus hermanos desaparecieron, sigue luchando con todas sus fuerzas para conseguir la verdad escondida desde hace 32 años. 


María Fernanda Restrepo en la Salesiana. Foto de Davide Matrone (año 2012)

A continuación, la conversación con María Fernanda Restrepo realizada en el mes de junio del año 2012.


¿Por qué el caso Restrepo, después de más de 20 años, sigue suscitando interés? 


El caso Restrepo generó un gran impacto emocional desde el principio. Ha sido un periodo muy intenso. Todos los días se enviaba un comunicado a la prensa, se seguían las investigaciones, se llamaba, se buscaban noticias e informaciones. Tal vez por esta razón no se ha perdido la memoria. Además, fue un caso que provocó tanto dolor a muchas personas y fue realmente fuerte para los ecuatorianos. Muchos tuvieron la impresión de haber perdido dos hermanos, dos nietos, don niños en su propio hogar. Todo eso traumó la sociedad ecuatoriana. Mis padres decidieron luchar toda la vida y con ellos muchas personas que participaron y nunca dejaron en el olvido el caso. 


Tu eres ecuatoriana...


¡Te agradezco para recordarlo! Soy ecuatoriana y es muy difícil convencer a la gente. Además, quiero recordar que amo a Ecuador porque soy ecuatoriana, así como mis hermanos. 


¿Cuál fue el objetivo principal del documental? 


El intento principal fue de reactualizar la memoria y de invitar a la gente a reflexionar sobre el caso. Que no hable solamente del caso Restrepo sino que también se traten los otros casos de desaparición y de violación de los derechos humanos que han pasado en el país. El protagonista de este trabajo es la MEMORIA y no se debe perder. Debemos poner nuestro pasado adelante de nuestros ojos y no atrás porque nos ayuda a construirnos como mejores ciudadanos y como mejor país. Es muy importante recordar nuestra proveniencia, lo que pensamos, dónde vamos, cómo debemos ser, cómo debemos seguir adelante para no cometer los mismos errores. Un elemento que me entusiasma y me da esperanza es ver muchos jóvenes que han visto el documental. Chic@s que ni siquiera habían nacido en ese periodo y que se reapropian nuevamente de la historia. Cada uno lleva consigo el mensaje después de haber visto este documental y deseo que ningún sea indiferente frente a esta página de la historia ecuatoriana. No podamos ser indiferentes frente a lo que pasó porque se trata de un caso de violación de los derechos humanos y quedarse en silencio significa ser cómplices de estos crímenes. ¡Es muy grave! 


¿Tuviste algunos problemas durante la proyección del documental? 


¡Si! Recibí algunos obstáculos sobre todo en la ciudad de Guayaquil porque alguien declaró que esta película no era ecuatoriana sino extranjera. Yo siempre he contestado diciendo que soy ecuatoriana y que todo el equipo que trabajó conmigo es ecuatoriano. Además, la película es basadas en hechos reales y no es ficción. Me hubiera gustado proyectarlo más en las ciudades de la costa del país, pero no recibí esta apertura como en cambio se dio en la Sierra.


¿De qué manera ha servido tu documental para los avances de la investigación?


El Gobierno ha ordenado la creación de una comisión especial de investigación, pero hasta ahora no se ha generado ninguna novedad. Los documentos siguen permaneciendo en los tribunales. ¡En definitiva, no tenemos novedades! 


¿Qué probaste cuando te encontraste con los policías en la realización del documental? 

Mucha gente me ha preguntado:"¿Cómo aguantaste? ¿Cómo lograste detener tu rabia en el momento de la confrontación directa? Una de las dificultades que enfrenté durante la filmación del documental fue mí conflicto interior. Debía dividir mi lado de cineasta que está investigando y la parte más emocional de ser la hermana de los desaparecidos. Dividir la profesión con los aspectos sentimentales de personas involucrados en los hechos que estaba investigando. Intenté detener la desilusión y ser la más objetiva posible, sin embargo, no creo en la objetividad. De todas formas, he controlado todo ese conflicto durante la realización del documental. Si me hubiera puesta violenta, no hubiera conseguido nada. Estaba armada de muchas emociones, pero las controlé. En mi vida recibí una gran enseñanza de mis padres: la práctica de la no violencia. En el documental mi papá recuerda cuando nos ofrecieron las armas para hacernos justicia de manera autónoma y él siempre rechazó. No, nos prestamos al juego de los malos consejos porque la provocación había una finalidad precisa: una vez que hubiéramos cometido el crimen, nos hubiéramos llevado a la cárcel antes y nos hubiéramos expulsado luego. De esta manera, el caso se hubiera acabado ahí. En cambio, nosotros estamos pidiendo justicia desde más de veinte años y ha sido un conflicto limpio, sin armas, sin rancor, ni odio. Una lucha empujada con amor.  


¿Qué ha pasado durante todo este tiempo? 

Durante todo este tiempo el país ha cambiado. La transformación se ha dado gracias a la voluntad de los ecuatorianos. Al principio no ha sido así. En la Plaza de la Independencia al principio nos insultaban, ofendían a mis padres hasta a que cambió este comportamiento y se recibió el apoyo de la gente. Mis padres, en un principio, tuvieron que luchar contra la policia para reivindicar la verdad y al mismo tiempo convencer a la gente que ellos no tenían ningúna relación con el narcotráfico o con los guerrilleros así como fue dicho desde el principio de la Policia y los medios de comunicación. Este cambio ha marcado un antes y un después en el país. Mientras tanto se han promulgado leyes que consenten de procesar los crimenes perpetuados por los policias y por los militares. Procesos que se realizan en los Tribunales Civiles y no en los Tribunales Militares. Muchos policias jóvenes me han escrito diciéndome que quieren ser otros policias. Este detalle es muy importante para mí!

En el documental se nota algo bien claro: tu búsqueda de la memoria choca con los muros de silencios de los policías y de los personajes involucrados en el acontecimiento. ¿Cómo viviste esta situación? 

Durante la investigación viví estos momentos que han sido muy fuertes. Tengo horas y horas de grabaciones que son solos silencios. En una entrevista de 4 horas con uno de los torturadores de la época, él no habla o niega la evidencia. Se nota el adiestramiento recibido.  Son muy capaces de dar la vuelta a la torta y a convencerte, inclusive, que estás loco o que te equivocaste. Durante la entrevista con este personaje le pregunté más veces:"¿Ustedes torturaban en las casermas? y él me contestaba: “Yo, soy el mejor jugador de ecua vóley y he ganado muchos premios". Una respuesta que te dejaba sin palabra y te mareaba. Yo volvía a repetir la misma pregunta y él me contestaba nuevamente lo mismo. Era una pared infrangible. El encuentro que en el documental dura dos minutos, en la realidad duró dos horas y media. En definitiva, entendí que el documental no me hubiera ayudado a encontrar una nueva verdad, sino que me hubiera ayudado a alimentar la memoria para las generaciones futuras. Este ha sido el mejor resultado. 

4 comentarios:

  1. Es muy admirable la reacción de María Fernanda, ella ante todo pone por encima la paz.El documental "Mi corazón en Yambo" como ella misma lo dice tiene como objetivo brindar y dar un paso a la reflexión sobre situaciones similares a la que vivieron sus dos hermanos, en donde no se ha respetado con los derechos humanos como tal. Yo como Ecuatoria, al menos me he alegrado al leer en esta entrevista, que con el tiempo la gente aquí en el Ecuador empezó a manifestarse con apoyo para ella y toda su familia, lo único que se se sabe es que la lucha y continua y de alguna forma de espera que esta llegue ya.

    ResponderBorrar
  2. Corrección de la última parte del anterior comentario: yo como Ecuatoria, me he alegrado al leer en esta entrevista, que con el tiempo la gente aquí en el Ecuador empezó a manifestarse con apoyo para ella y toda su familia, lo único que se se sabe es que la lucha continua, y de alguna forma se espera que esta llegue ya.

    ResponderBorrar
  3. "Maria Fernanda, te abrazo con el alma". El caso de los hermanos Restrepo es un ejemplo de lucha cimentada en el amor. Su historia generó en nuestro país, una hermandad ciudadana en dispuesta a ser la voz y el corazón de Santiago y Andrés. La lucha de sus padres y de Maria Fernanda, nos recuerda lo importante que es NO OLVIDAR, no borrar de la memoria un hecho cruel que cambia la vida, sino poner "El pasado al frente" y caminar con la lección aprendida para ser mejores seres humanos. MAS VALIENTES, MAS HUMANOS. El mejor legado de amor en honor a nuestros ausentes. Por Andres, por Santiago y por todos
    #Todos Somos Nicole-Nicky

    ResponderBorrar