70 años de los cuadernos de la cárcel de Antonio
Gramsci
![]() |
Antonio Gramsci (1891 - 1937) |
Martes 6 de agosto de 2019
Hace setenta años Gramsci empieza a redactar los Cuadernos de la cárcel. Es
el 8 de febrero de 1929 cuando el pensador italiano escribe sus primeras líneas
de la obra intelectual más importante de su vida. Lo hace desde la
cárcel de Turi (Bari), en dónde escribirá la mayoría de los cuadernos[1].
Para Gramsci, no fue fácil poder plasmar sus reflexiones en
papel durante su largo
y tortuoso peregrinaje carcelario[2]. El permiso para escribir
le fue concedido sólo dos años y tres meses después de su privación de
libertad. Luchó por mucho tiempo para conseguir libros, pluma y tinta.
Antes de poder escribir, insistió para que pudiera también leer.
Algunos días después de ser encarcelado en Regina Coeli[3] escribe
su primera carta a la dueña de su departamento pidiéndole – entre otras cosas –
el envío de tres libros: La gramática alemana, el breviario de Lingüística de
Bertoni y Bartali, y una Divina Commedia. Los tres libros pedidos respondían –
desde un principio – a la necesidad vital de poder sobrevivir al embrutecimiento de la cárcel. Tres
meses después escribe a su amigo Sraffa, desde Ustica, pidiéndole que le
enviara unos libros[4]. Sraffa abre en favor del
amigo Antonio una cuenta ilimitada en la librería de Milán “Sperling y Kupfer”.[5]
Sus adversarios políticos sabían muy bien que el cerebro del
marxista sardo era muy fructífero y peligroso para el régimen fascista de
Benito Mussolini. El fiscal[6] que lo condenó
declaró: “Durante
veinte años debemos impedir funcionar a ese cerebro”. Gramsci fue condenado a
20 años, 4 meses y 5 días de reclusión. A pesar de la dura
condena, de sus precarias condiciones de salud, del aislamiento en la cárcel y
de la persecución fascista, el secretario general del Partido Comunista
Italiano nunca dejó de hacer funcionar su cerebro. Llegará a escribir 3000
páginas.
Lo cuadernos salieron a la luz sólo después de la II Guerra
Mundial y gracias a la perseverancia y tenacidad de tres personas en
particular: Tania
Schucht[7], Piero
Sraffa[8] y
Palmiro Togliatti[9]. Sin duda, el aporte
de Gustavo Trombetti[10], fue
determinante para que los cuadernos salieran de la cárcel sin ser secuestrados
por las autoridades fascistas.
Gramsci, sin duda, es uno de los teóricos marxistas más
influyentes de los últimos 70 años. Entre sus aportes debemos señalar la
reformulación de los conceptos fundamentales de la teoría política marxista, a
la luz de la fase revolucionaria del movimiento obrero italiano[11], en la realidad
política y económica de los principios del siglo XX. Con otro pensador crítico
y marxista de su época, el húngaro Georg
Lukács, tuvo en común un frente que combatir, es decir: el
revisionismo de la II Internacional. Ambos criticaban la incongruencia que se
registraba entre los movimientos revolucionarios obreros y la posición en favor
de la I Guerra Mundial de algunos partidos socialistas europeos. Los
planteamientos teóricos gramscianos son innovadores y profundos. El mismo
Lukács, que estudió al pensador italiano, confesará: “Gramsci era el mejor de nosotros”.
La obra del político italiano empezó a hacerse conocer en Italia
por los años ’50 y de ahí dio su recorrido por el mundo. En el transcurso del
tiempo sobrepasará fronteras, su reflexión adquirió dimensiones internacionales
y no solamente para los analistas de la izquierda revolucionaria mundial, sino
llegará a influir corrientes teóricas como la teología de la liberación, la
pedagogía crítica de Paulo Freire y los estudios culturales de la Escuela de
Birmingham.
En América Latina algunos intelectuales locales no acogieron de
manera favorable el pensamiento de Gramsci en la mitad del siglo XX. En el caso
ecuatoriano por ejemplo, los intelectuales Agustín Cueva y Alejandro
Moreano criticaron a
Gramsci, argumentando
su uso socialdemócrata al valorar la democracia en el marco de la lucha contra
los gobiernos dictatoriales[12].
A pesar de las dificultades y de las críticas póstumas que
surgieron adentro del mismo movimiento revolucionario marxista internacional, a setenta años de la elaboración del I
Cuaderno de la cárcel, el pensamiento gramsciano sigue siendo estudiado,
analizado y reinterpretado por los teóricos de los movimientos revolucionarios
de todo el mundo.
Referencias:
Belaval, Yvon. 1974. Historia
de la Filosofía. Las filosofías nacionales de los siglos XIX y XX,
España: Siglo Veintiuno.
Lo Piparo, Franco. 2014. Il Professore Gramsci e Wittgenestein.
Il linguaggio e il potere, Roma: Donzelli Editore
Mordenti, Raul. 1996. Quaderni dal carcere di Antonio
Gramsci. Edizioni Letteratura Italiana Einaudi. Torino
Santucci, Antonio. 1996. Gramsci. Torino:
Edizione Newton Tascabili
Kohan, Néstor. 2013. Gramsci. Venezuela:
Ocean Sur
Ortiz, Santiago. 2018. ¿Por
qué Gramsci
no llegó a Ecuador? https://lalineadefuego.info/2018/05/15/por-que-gramsci-no-llego-a-ecuador-por-santiago-ortiz/
[1] Desde el de febrero
de 1929 hasta al 17 de noviembre de 1933 en la cárcel de Turi, y desde el 7 de
diciembre de 1933 hasta al mes de agosto de 1935 en la cárcel de Formia.
[2] Gramsci
peregrinará en 14 cárceles italianas (Roma, Civitavecchia, Ustica, Napoli,
Milano, Turi, Palermo, Caianiello, Isernia, Sulmona, Formia, Castellamare
Adriatica, Ancona y Bologna)
[3] El 8 de noviembre de
1926.
[4] La carta fue escrita
el 11 de diciembre de 1926.
[5] El día 22 de
diciembre Gramsci recibirá los libros que Sraffa se enviará. Gramsci lo
agradece en otras dos cartas que enviará a su amigo en las fechas del 22 de
diciembre y en la fecha del 2 de enero de 1927.
[6] Michele Isgro
[7] La cuñada de Antonio
Gramsci
[8] Economista y amigo
de Antonio Gramsci
[9] secretario político
del Partido Comunista Italiano.
[10] Compañero de prisión
de Gramsci en la cárcel de Turi. Trombetti escondió los cuadernos en un baúl
antes de ser enviados a los familiares del detenido. El acontecimiento se dio
antes del traslado del detenido Gramsci de la cárcel de Turi hacia a la cárcel
de Formia.
[11] Durante el “biennio
rosso” 1919 – 1921 se agudiza el proceso revolucionario del movimiento obrero
italiano del Norte de Italia con el incremento de las ocupaciones de las
fábricas y de las huelgas.
[12] Ortiz, Santiago.
2018. ¿Por qué Gramsci no llegó a Ecuador? En
Lalineadefuego.info https://lalineadefuego.info/2018/05/15/por-que-gramsci-no-llego-a-ecuador-por-santiago-ortiz/
Publicado en:
https://www.revistacrisis.com/debate-memoria/70-anos-de-los-cuadernos-de-la-carcel-de-antonio-gramsci
https://www.revistacrisis.com/debate-memoria/70-anos-de-los-cuadernos-de-la-carcel-de-antonio-gramsci
No hay comentarios.:
Publicar un comentario