La pedagogía crítica de Paulo Freire en Ecuador
Miércoles 26 de junio de 2019

Paulo Freire, en sus 5 días de permanencia en el país realizó una serie
de encuentros con académicos y educadores, para asesorarlos y comprender de
cerca cuales eran los proyectos educativos bilingües en marcha y las fases de
la campaña de alfabetización implementada por el Gobierno.
En su visita al Departamento de Lingüística de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador y en presencia de la Profesora Yépez, Freire tuvo la
oportunidad de constatar los avances que se habían registrado hasta al momento
en el campo de la investigación, de la rigurosidad científica, del trabajo de
investigación lingüística, de las diversas ramas del quichua y de la
capacitación de cuadros en el país. Sin embargo, la relación entre el pensador
de Recife y Ecuador no se materializó exclusivamente con su visita en el año
1979. El pensamiento de Paulo Freire aterriza en Ecuador mucho tiempo
antes de su visita física y llegaría a introducirse mediante el proceso de
implementación de las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE),
fundadas por Monseñor Leonidas Proaño. A partir de la década de los
60as, los postulados teóricos de Freire llegaron así a aterrizar en el trabajo
cotidiano y la acción pastoral del Obispo de Riobamba Proaño, que los
experimenta durante la implementación de la campaña de alfabetización del año
1962 y una década después, en la transmisión radial “Hoy y mañana”,
perteneciente a ERPE.
Mediante su trabajo, Paulo Freire se encontraba implementando una
propuesta educativa y pedagógica alternativa al paradigma funcionalista predominante
en todo el continente americano, especialmente durante las décadas de los 50as
y 60as. Su trabajo llegaría a tener un valor inmenso en el proceso constitutivo
de una conciencia crítica en los sectores populares del continente.
Desde el año 1962 en adelante, empezaría su experiencia de
alfabetización, logrando demostrar la alfabetización de una pequeña comunidad
de iletrados en apenas unas pocas semanas, con buenos resultados. Su
experiencia llegó a registrar un nivel de aceptación general por parte de la
población, el cual pronto se extendería por todo el Brasil y llegaría a
traspasar fronteras. Las experiencias de alfabetización se fueron extendiendo
poco a poco a una gran parte de América Latina. Estas incluirían programas con
pueblos indígenas trilingües en Guatemala, en cooperativas campesinas en
Ecuador, en el Altiplano peruano y boliviano, en México y Chile, además de los
barrios de Buenos Aires y Caracas.
El punto de partida de Paulo Freire reside en la crítica al tipo de
educación hegemónica que contribuye a mantener la sumisión y la alienación de
los sectores oprimidos. En este sentido la educación emancipadora, que se
encuentra en el centro de la propuesta freiriana, parte de una concepción
política y revolucionaria del acto educativo: “En verdad no sería posible
llevar a cabo la educación problematizadora, que rompe con los esquemas
verticales característicos de la educación bancaria, ni realizarse como
práctica de la libertad sin superar la contradicción entre el educador y los
educandos.”
Volviendo al Ecuador, el pensamiento del pedagogo brasilero pasaría a
convertirse en una herramienta de lectura y análisis de la realidad en el
trabajo cotidiano del padre Proaño, que le daría una nueva lectura y formularía
soluciones a problemas en las comunidades indígenas del Chimborazo,
complementando su metodología de trabajo de inspiración jocista (ver
– juzgar - actuar). Proaño declararía en sus escritos: “a partir de los
años 60as, cuando conocimos y estudiamos el pensamiento de Paulo Freire, dimos
un viraje muy fuerte a la Planificación Pastoral en la Diócesis de Riobamba y
al proyecto de alfabetización para los campesinos de la Provincia de
Chimborazo”.
Finalmente, cabe resaltar que la pedagogía crítica de Freire, aplicada
en las primeras campañas de alfabetización en el Ecuador, dio resultados
increíbles. En los primeros 5 años (1962 – 67) se registraría un
incremento de escuelas de alfabetización de 27 a 327, además de un aumento
significativo de alumnos, que pasarían de 540 a 2280; es decir, un incremento
de 1740 personas. En definitiva, en los primeros años de la campaña, se
alfabetizarían casi 10.000 campesinos de todas las Provincias de Chimborazo,
que aumentarían a casi 15 mil el número total de alfabetizados hasta el año
1970.[1]
[1] Estos datos fueron recopilados durante mí investigación sobre Las
Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) realizada desde el año 2015
hasta al año 2017.
Referencias:
Freire, Paulo. 1976. La educación como práctica de libertad, México:
Siglo XXI Editores.
Proaño, Leónidas. 2011. Nos educamos los unos a los otros. Riobamba:
Fondo Documental Diocesano
Silva, Alberto. 1976. “Paulo Freire: una educación para liberar”.
Revista de Educación (enero – febrero)
Fotografía:
The Intercept
Publicado en:
El pensamiento de Paulo Freire con respecto a la alfabetización nos deja un cuestionamiento bastante amplio; existe una frase de este pensador en el que decía: ”todos sabemos algo, todos ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”; la sociedad está en un constante aprendizaje, no nos educamos solos ni tampoco nadie educa a nadie, al contrario los seres humanos nos educamos entre sí, y por esa razón el pensamiento de Paulo Freire pasa a convertirse en una herramienta de lectura y aprendizaje para muchas personas y un análisis del trabajo basándose en el ver juzgar y actuar, que es algo que la sociedad sin darse cuenta lo lleva en su día a día por el hecho de ser juzgados o pensar en el que dirá la gente. Su pensamiento ha ido más allá rompiendo varios esquemas que para muchos eran imposibles. El ser que cree en sí mismo puede hacer el cambio, así como lo hizo el, claro que inicio con una pequeña comunidad que sin pensar después, se extendió por toda América Latina.
ResponderBorrarPamela Padilla Q
Paulo Freire en su visita a Ecuador hace 40 años tuvo la oportunidad de plantear algunas ideas con académicos y educadores, tenia una propuesta con respecto a la alfabetización convirtiéndose en una campaña la cual obtuvo buenos resultados en 1962 con una pequeña comunidad de Ecuador, teniendo un nivel de aceptación bastante grande por diversos países.
ResponderBorrarMe parece que la campaña propuesta por Pulo Freire fue buena ya que en nuestro país obtuvo buenos resultados en 1970 ya que 15 mil personas de diferentes provincias fueron alfabetizadas con conocimientos esenciales para un mejor desarrollo intelectual.
Greisy Rosero
La pedagogía de Freire busca cambiar la forma de educación en la que aún nos mantenemos inmersos, una educación que te enseña a ser una copiadora de conocimientos, en donde lo importante no es aprender, sino memorizar.
ResponderBorrarHay una frase de Freire muy interesante, que considero yo que encaja muy bien en la temática. Él decía: "Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica". Y en esta frase engloba toda una realidad, la realidad en la que vivimos como país, en donde nos mantienen sumisos porque saben que no tenemos un arma para defendernos. Existe algo curioso dentro de la educación ecuatoriana, y es que lastimosamente la educación pública siempre será vista como la última rueda del coche, es decir que la educación ofrecida por el Estado siempre será decadente lo que le permitirá al dominador seguir dominando, ya que tiene un arma muy poderosa llamada educación. Nelson Mandela mencionaba que: "La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”, y está en todo lo cierto, ya que la educación es la que te permite entender el mundo, porque no importa la cantidad de dinero que tengas, no te servirá sino tienes educación, porque sería como tener un libro y no saberlo leer.
Aprecio sus reflexiones. Muchas gracias.
ResponderBorrarSu pensamiento está profundamente cimentado en el concepto de libertad, con- cepto que pone al servicio de la transformación de los procesos educativos y so- ciopolíticos. Freire busca que las y los estudiantes y las y los docentes dejen de ser objetos pasivos de una historia estática y dogmática, para convertirse en sujetos responsables, capaces de conocer y de crear su propia historia.
ResponderBorrarperdon profe, no puse mi nombre en la reflexión.. Soy Jorge Luis Moreano
BorrarMuchas gracias Moreano. Saludos.
ResponderBorrar