El
10 de noviembre de 2019 se concretó el Golpe de Estado en Bolivia. El 12 de
noviembre Añez se autoproclama presidenta de Bolivia. Después de 6 meses he contactado la compatriota italiana Clorinda Purrello* y hemos conversado sobre la actualidad boliviana.
di Davide Matrone
 |
Foto 1 |
¿Cuál es la situación en general en el país?
El Gobierno transitorio de Jeanine Añez se caracterizó, desde el primer
momento, por el uso de símbolos católicos y cristianos, además de claras y
continuas referencias a conceptos cuales la familia, heteronormada y cristiana.
Una de las primeras acciones ¨políticas¨ fue la ruptura o enfriamiento de las relaciones
diplomáticas con Cuba, México, Venezuela y Argentina, y por el otro lado
la recuperación de las relaciones con Israel. No obstante, la dura crítica al ex Presidente Evo Morales no se han cerrado programas de ayuda
social, probablemente para no generar aun más conflicto social, y se ha
aparentemente dado continuidad a los proyectos de matriz extractivistas del
gobierno precedente.
Sin duda, la llegada de la pandemia ha complicado el
delicado cuadro político boliviano ya que, por un lado el gobierno de Añez está
aprovechando para tomar decisiones que no competerían a un gobierno
transitorio, cuales por ejemplo la entrada de los transgénicos, una deuda con
el FMI y la eventual privatización de empresas estatal, y por el otro hay una
total ausencia de partidos políticos que tengan programas fuertes y alternativos,
lo cual pesará una vez terminada la cuarentena. También no hay que olvidar que
el MAS (Movimiento al Socialismo) tiene la mayoría en el parlamento y lastimosamente no brilla en
trasparencia e integridad. A esto, se suman las claras dificultades que están
padeciendo los sectores más vulnerables y las comunidades a las cuales el
Gobierno actual está en parte respondiendo, y que están generando protestas y
bloqueos en algunos departamentos del país, de los cuales se aprovecharon, en
algunos casos, afines al MAS para desestabilizar el actual gobierno y presionar
para las elecciones. En fin, la situación es bastante complicada.
¿Cuáles son los cambios que registran las ONG en el país?
Según
las ultimas declaraciones del Gobierno Añez, se quieren abrir las puertas a Ong
que quieran cooperar con el desarrollo del país. Durante el
gobierno Morales, la situación para las Ong no era fácil, sobre todo con las Ong
que trataban temas delicados para la agenda de gobierno, por ejemplo, se
prohibió a las Ong de entrar en las escuelas. USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) ha vuelto a Bolivia después
de haber sido expulsada durante el gobierno de Morales. Esta nueva situación nos
dice algo que a mi aviso no es positivo, pero al mismo tiempo se supone que USAID trabajará sobre la transparencia de las elecciones generales y la restauración de la
Chiquitania (Complejo de diversidad de Bolivia destruido después de un incendio en agosto de 2019).
Viendo
la línea política de este gobierno, imagino que temáticas como por ejemplo los
derechos sexuales-reproductivos y temáticas LGBTQI serán problemáticas, así
como las relacionados a temas ambientales, así como lo fueron también durante
el gobierno de Morales. Por el momento las Ong han re-direccionado sus
fondos hacia la emergencia actual, así que tendremos que esperar el post cuarentena
para poder realmente darnos cuentas de los cambios.
Según las denuncias de algunos sitios de información (Telesur, La Izquierda Diario de Uruguay, Página 12 de Argentina) e informes de organismos como Pressenza International
Press Agency, en el país se han silenciado radios comunitarias y hay
persecución a periodistas y activistas. ¿Cuál es hoy en día la situación en
general en términos de libertad de expresión y de prensa en Bolivia?
 |
Foto 2 |
Hubo persecución a dirigentes, periodistas y activistas también
durante el gobierno de Morales. Sin duda el gobierno Añez es más ¨blanco¨ y menos
sensible a una concepción de un estado plurinacional, pero la manipulación y
censura de los medios de comunicación fue algo común durante el gobierno precedente.
Hace algunos días se ha retirado un decreto que restringía la libertad de
expresión (el decreto 4231, el cual reforzaba las medidas previstas
anteriormente en los decretos 4200 y 4199), y esto nos muestra que los
atentados a la libre expresión están siempre detrás de la esquina. El cierre de
estas radios es sin duda preocupante y va mucho más allá de la legitimidad de
este gobierno, las cuales serían bajo
cualquier circunstancia un ataque a la libertad de expresión. En termino de
libertad de expresión, no veo muchos cambios respeto al gobierno anterior:
sigue estando constantemente en peligro, han cambiado los peones, pero no el
juego. Lastimosamente esta pandemia es el momento ideal para que los
gobiernos de turno aprovechen para poder instaurar políticas peligrosas y
atentar a nuestros derechos, y no vale solo para Bolivia….
Bolivia realiza 51 pruebas al Covid-19 sobre cada 100 milhabitantes. En base a
estos datos, Bolivia sigue siendo el país que realiza menos test en Sudamérica. ¿Cuál es la situación Covid-19 en Bolivia?
La situación en Bolivia es seguramente menos critica de la de otros países,
como la de Ecuador, por ejemplo. Estámos en cuarentena desde mitad de marzo
aproximadamente, y los casos han subido constantemente; sin embargo, no se ha
llegado al colapso del sistema de salud que era lo que más se temía. Por el
otro lado, no podemos contar sobre dato certeros ya que, como dices, se hacen
muy pocas pruebas. Lo único certero es que todavía no hemos llegado al pico.
Hay que señalar que la situación de los hospitales es bastante critica en
cuanto no cuentan con equipamiento necesario para atender los casos, tampoco
los médicos están equipados para evitar el contagio y las clínicas privadas
impones precios exagerados para curar pacientes con Covid-19.
Bolivia ha recibido
donaciones para enfrentar la pandemia y ha declarado haber hecho compras de
material sanitario para enfrentar la pandemia, sin embargo, la actitud del
gobierno es muy poco trasparente y superficial. Por lo que concierne las reglas
de la cuarentena, el gobierno ha propuesto desde el 10 de mayo la aplicación de
una cuarentena dinámica, es decir una gradual flexibilización de la cuarentena
en los lugares que presenten menos contagios, pero hasta el momento en La Paz,
El Alto y Santa Cruz se seguirá con la cuarentena estricta hasta inicio junio.
¿Cómo has vivido el golpe de Estado del noviembre del 2019?
¡Mal la verdad! La
situación ha precipitado bastante rápidamente, de manera muy confundida y caótica.
Mucha gente me contactó para saber como estaba, y me dí cuenta de que hubo
mucha confusión de los medios internacionales sobre la situación en Bolivia de
ese tiempo. Personalmente no lo
definiría realmente un golpe de estado. El MAS fue muy poco trasparente en
estas elecciones y pasaron cosas bastante ¨raras durante las mismas. Por
ejemplo, cuando se estaba haciendo el conteo para saber si había balotaje
entre Morales y Mesa, los únicos candidatos que aumentaron sus votos, por
muchas horas, fueron solamente estos dos candidatos. Bastante raro que no haya
habido más votos para los otros candidatos justo cuando los más importante era
conseguir ese 10% más para poder evitar el balotaje….
Durante esos días
hubieron saqueos, enfrentamientos continuos entre grupos de ambos lados, bloqueos (no había comida ni
gasolina), infiltrados de ambos lados (no se entendía quien era quien). Se
encontraban cajas de papeletas electorales en cualquier lado, la policía estaba
dividida y sinceramente cuando vi los tanques militares en las calles pensé que
iba realmente a haber un golpe militar.
No voy entrar en el
merito de que si haya habido fraude o no, pero el fin del gobierno de Morales
abrió la cancha a personajes muy peligrosos a mi aviso (Camacho, Mesa) y a mecanismos
poco democráticos por cuanto lleven la bandera del regreso a la democracia.
*Clorinda Purrello, comunicadora y productora audiovisual. Activista y cooperante internacional. Vive en Bolivia desde el año 2015.
Las fuentes: